u Su mirada de padre abnegado, su voz serena pero segura y su cabello blanco me confirman que este señor definitivamente podría salir en esas películas de Semana Santa que vemos tirados en el sillón en chancletas y rodeados de boronas de empanadas de empanadas de chiverre. Don Manuel Obregón es el Moisés de la cultura costarricense; él, para mí, abrió las aguas del amor por la cultura.
Este músico de 52 es el actual Ministro de Cultura de nuestro país, y en una entrevista realizada me confirma qué lo hace tan bueno en lo que hace.
Don Manuel inició en el ámbito musical mucho antes de imaginarse metido en política; define como una de las mayores enseñanzas de vida sus años de estudios musicales en Suiza y España, donde aprendió, dice, a valorar lo propio, su propia cultura, muy lejos en ese momento. Fue aquí donde nació su pasión por la música costarricense y la valoración de la cultura autóctona, su preservación y la promoción de este mensaje tan ampliamente como pudiese; y esta preservación la trae hasta en sus hijos, quienes, cuenta, han sido fieles seguidores, como él, de la música costarricense y centroamericana, la cual inclusive la interpretan y cantan en reuniones familiares o en grupos que formen con sus amigos. Sin embargo ese apasionado fan de Fidel Gamboa, hasta el día de su muerte y después de, lamenta no poder tener todo el tiempo disponible para su familia y su vida personal como quisiera.
Como parte de sus hazañas como músico apasionado está un proyecto con trayectoria: Papaya Music. Don Manuel habla muy orgulloso de su bebé, el cual, dice, nació como necesidad de distribuir correctamente la música nacional, dándole además una excelente producción y apoyándose en fuertes investigaciones en conjunto de diseñadores que le aportan una estética adecuada y fina a las portadas de los discos. Esta compañía musical costarricense tiene alianzas con otras disqueras en los 7 países centroamericanos, hasta contar hoy día con colaboraciones de poetas y talentosos diseñadores dentro del istmo. Entre los músicos de renombre bajo este sello disquero están Walter Ferguson y Ray Tico.
A todos los nuevos músicos ticos don Manuel les recomienda que sean auténticos, que sean consecuentes con su época, su tiempo y su propia cultura, que busquen un referente en el que se sientan cómodos, y que logren ser nuevas propuestas, que innoven en la música nacional, esa es la clave del éxito para él. Incluso al refererirse a Malpaís lo hace con un cariño y una admiración sincera, como un gran admirador de Fidel Gamboa, y espera ver no a nuevos Malpaíses, si no a nuevas bandas que tengan el alcance y el éxito de Malpaís con el carisma y el amor del público como lo tuvieron ellos, sin olvidar sus raíces.
Don Manuel ha ganado numerosos premios nacionales e internacionales en el campo musical, pero confiesa que los que más lo llenan de alegría y orgullo son los que ciertas ciudades entregan como reconocimiento a su trayectoria y desempeños en eventos en las mismas; don Manuel menciona entre sus premios más preciados el de Ciudadano Honrífico y Mejor concierto, ambos en Nueva Orleans, EU, y los de Asunción y San Juan Bautista de las Misiones de Paraguay. Don Manuel agradece mucho esos premios y el de Mejor Música Cremona de Italia, son los que recuerda con ilusión.
Hablando un poco de política, don Manuel, al igual que la mayoria del pueblo costarricense, opina que es un momento muy duro para las instituciones del país, las cuales han perdido bastante credibilidad, además de la incapacidad del gobierno de solucionar esto, anulando funciones entre unas y otras, abogando por una revisión urgente de la agilización de los procesos democráticos. Además opina que esto puede estar influyendo en la caída actual del bipartidismo y al Agotamiento de las políticas nacionales actuales.
Siguiendo con temas turbios de política nacional don Manuel confiesa que todavía no sabe por quien votar; le parece positivo que hayan representantes de todas las tendencias políticas en las candidaturas por la presidencia sin embargo hasta el momento no se ha ofrecido una alternativa que él considere atractiva. Era imposible no preguntarle acerca de su disponibilidad como futuro posible Ministro de Cultura, para lo cuál respondió un poco acongojado que no lo ha decidido aún, que influyen muchos otros factores a analizar, pero que ha buscado siempre desempeñar su puesto en el Ministerio con pasión y amor por su trabajo.
Don Manuel menciona tres aportes principales en su "reinado" en el Ministerio, los cuales me parecen muy acertados y valiosos: el primero es haber fortalecido la identidad cultural de los costarricenses mediante eventos y campañas de concientización y apertura cultural a las raíces costarricenses con el fin de conocer más a fondo la historia y patrimonio de nuestro país mediante fuertes procesos de investigación en lo que somos; el segundo sería el mayor acceso democrático a la cultura con las nuevas leyes propuestas y aprobadas como las Ley de Protección de Empresarios del mercado cultural; y su tercer gran aporte considera que es la Cuenta Satélite de Cultura, la cual llega a medir el impacto de la cultura en la economía del país.
En cuanto qué podemos esperar de Manuel Obregón en el futuro, como músico y como representante cultural del país, cuenta con mucha ilusión su nuevo proyecto para un disco llamado Simbiosis Submarino, en el cual experimenta con música bajo el agua, proyecto que le ha fascinado. Cuenta además de sus visitas a Singapur y Zaragoza en estos últimos meses como grandes avances en las relaciones exteriores entre Costa Rica y esos países y lo que esto beneficia al país.
Sobre su visita a Singapur, don Manuel afirma que fue muy importante para el país, ya que era la primera visita de un Ministro de Cultura tico en ese país, y que logró su objetivo de comenzar el desarrollo de diversas disciplinas artísticas en alianzas entre ambos países, especialmente las artes escénicas. Visitaron el Conservatorio, el cual tiene grandes posibilidades de becas, donde el 80% de los estudiantes son estudiantes extranjeros, además los museos y escuelas de música, con los cuales se buscaba establecer convenios, los cuales resultaron exitosos.
Con su visita a Zaragoza trae bastantes ideas para lo que será el próximo año en nuestro país el Congreso Iberoamericano de Cultura, dedicado a culturas vivas centroamericanos, el cual se espera será el más grande de la historia, ya que incluye a toda Iberoamérica, los 22 países más los de la región CARICOM y algunas comunidades hispanohablantes en EU y otros países cercanos. Esto sin embargo no le robará protagonismo al Festival Internacional de las Artes, a realizarse el año que viene, como es costumbre en nuestro país; este sin embargo, como novedad, será más grande que los pasados, tanto en la visitación de los artistas como en la cantidad de espectáculos a presentarse.
Mientras tanto, ¿qué viene para don Manuel Obregón? Muy gentilmente cierra la entrevista contándome que seguirá en su pasión por la música y su segundo amor que es la gestión pública, especialmente buscando dar lo mejor de sí en el campo de cooperación internacional, por un mejor aprecio de nuestro país de su propia cultura y cómo llevar esto a otros países.
Muchos éxitos en todos sus planes a futuro, don Manuel, y gracias por su admirable labor.